top of page

SALTE VENENO: PANORAMA QUE GOLPEA

Foto del escritor: Valencia CoolValencia Cool

Un innato curioso de la imagen, dedicado a la fotografía conceptual, que retrata desde figuras muy pequeñas pero significativas hasta historias más profundas que buscan perdurar en la temporalidad de la vida.


Luis Cabrera también conocido como Salte Veneno, fotógrafo, docente y un interesado por otras áreas del campo profesional como lo es el comercio, se ha dedicado en este tiempo de pandemia a capturar esos lugares iconicos de Valencia que se mantienen muertos pero con bases aún muy asentadas.


Su travesía por las avenidas valencianas comenzaron con un intento de salir de la monotonía de la cuarentena mediante paseos en bicicleta. Además, surgió esa necesidad de ver los espacios, de problematizar y percibir en qué le fallamos a la ciudad.


Rafael Delgado, fundador de la Escuela de Fotografía de El Carabobeño, Saúl Zerpa, reportero gráfico de Café Noticias y Daniela Chirinos, reconocida periodista cultural, se unieron a estos recorridos, en los cuáles, Cabrera afirma que en la ciudad "No hay ningún dolor por lo que dejó de estar".


Explicó, que Valencia en su tiempo de auge como ciudad industrial de Venezuela, llegó a tener un excelente servicio de transporte público, cuyo crecimiento fue tan vertiginoso, que asombra la manera en que la modernidad y el desarrollo de la vialidad, destruyeron los iconos que le daban vida a la valencianidad.


"Edificios abandonados y centros comerciales cerrados son un panorama que golpea fuerte. Instituciones como el Pedro Gual y lo que quedó del Cruz Vitale nos hace tratar de armar un rompecabezas como ciudadanos para posteriormente expresar nuestras ideas como artistas", expresó Cabrera.



Agregó que ver a Valencia a dos ruedas ha sido un ejercicio de reflexionar la ciudad, porque desde una cercana vista analítica, se refleja una sociedad en cenizas que debe ser reconstruida a partir de nuevos matices y mejores valores.


Donaciones de cámaras


Por otro lado, Cabrera señaló que inició una campaña de recuperación de cámaras analógicas, para contribuir con proyectos académicos en formación de la fotografía. Afirmó que, "Ese elemento kinestesico de trabajar con las cámaras, es irreemplazable", por lo que invitada a la donación.


Asimismo, al tener estos dispositivos en sus manos, creará una reseña de cada uno, para que las personas que estén interesadas por este campo, puedan llevarse consigo un pedazo de historia, en el proceso artesanal de la fotografía.

43 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page